ÍNDICE GLOBAL DE FACILITACIÓN COMERCIAL
El comercio internacional es una herramienta indispensable para el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo. Para estos países no es suficiente contar con acceso a los mercados de países desarrollados, sino además contar con la infraestructura y las herramientas económicas básicas que necesitan para utilizar el comercio como motor de desarrollo y crecimiento económico. El Índice de Facilitación Comercial, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) proporciona una respuesta sobre el tema, al evaluar el grado en que las economías tienen instituciones, políticas, infraestructura y servicios que facilitan la libre circulación de bienes a través de sus fronteras hacia el destino final. El índice evalúa 56 variables y se divide en 7 pilares que se clasifican en cuatro categorías:
- Acceso al mercado: pilar de acceso al mercado doméstico, pilar de acceso al mercado extranjero.
- Administración de fronteras: pilar de eficiencia y transparencia en la administración de fronteras.
- Infraestructura: pilar de disponibilidad y calidad de la infraestructura para el transporte, pilar de disponibilidad y calidad de los servicios de transporte y el pilar de disponibilidad y uso de las TICs.
- Ambiente operativo: pilar de ambiente operativo

Para el 2016, Guatemala se ubica en la posición 69 de 136 países evaluados con una puntuación de 4.32 sobre 7 (dónde 7 es la puntuación más alta y 1 la más baja). El pilar mejor evaluado fue el de acceso al mercado doméstico con un puntaje de 6.1, seguido por el pilar de eficiencia y transparencia en la administración de fronteras 4.6. El pilar con la puntuación más baja fue el de disponibilidad y calidad de la infraestructura para el transporte con 2.7, seguido por el pilar de disponibilidad y calidad de los servicios de transporte con 3.6. En comparación al 2014, mejoró su puntuación en 0.03 puntos pero bajó 2 puestos en el ranking.
El índice identificó que los factores más problemáticos para importar en el país son los gravosos procedimientos de importación, la corrupción en las fronteras, el crimen y robo, los requisitos y estándares técnicos nacionales y los altos costos de las demoras causadas por el transporte interno. Por otra parte, los factores que más dificultan la exportación son la baja capacidad de identificar mercados y clientes potenciales, los altos costos de las demoras causadas por el transporte interno e internacional y las dificultades para cumplir con los requisitos de calidad y cantidad de los compradores. Por lo tanto, para que Guatemala pueda mejorar su puntuación en la facilitación comercial para atraer mayor inversión doméstica como extranjera directa es necesario priorizar los temas de infraestructura nacional interna y el combate de la corrupción dado que al no ser atendidos adecuadamente se convierten en un obstáculo para el crecimiento económico y para la reducción de las desigualdades económicas y sociales del país.

